Tema: Era digital y pensamiento literario
Tema: Era digital y pensamiento literario
En este ensayo se va a abordar la era digital y el pensamiento literario, para ello, se desarrolla: las herramientas para fomentar la cultura digital, la narración oral, recursos web para encontrar fuentes confiables, estructura de un texto argumentativo y principales figuras narrativas ecuatorianas del siglo XX; puesto que son temas que facilitan la investigación académica, personal, en razón de que, atravesamos una etapa pandémica que nos ha permitido tener un acceso fácil y constante a internet
El uso cotidiano y excesivo del internet ha generado espacios para realizar múltiples actividades como: videojuegos y redes sociales que, en exceso, trae problemas a la salud, por ejemplo, en la investigación citada por Jiménez (2022) sostiene que la obesidad es una consecuencia del uso de excesivo de videojuegos.
En relación a las herramientas para fomentar la cultura digital, Jiménez (2022) menciona que es una etapa en la cual se utilizan herramientas digitales para acelerar el proceso de investigación para servir a la comunidad. Para utilizar las herramientas de la era digital se requiere una constante formación.
Cuando se habla de herramientas digitales podríamos asumir que son muchas cosas como: blogs, videos o páginas web que tienen varios objetivos por ejemplo existen páginas web que son exclusivamente para el aprendizaje académico, entre ellos están: plataformas como Edmodo, Socrative, ClassDojo, entre otras.
Existen estudios como lo mencionan Pàez y Arreaza (2005) las plataformas digitales facilitan la adquisición de conocimientos para todos los niveles educativos como el superior, pues facilita el acceso a educación, mejora el abordaje grupal, cooperativo de actividades, así como socializarlas.
La narración oral es el medio de comunicación más antiguo en la historia un ejemplo muy claro de esto son las historias y cuentos o leyendas. Estas siguen vivas por la razón de que se transmiten de generación a generación. Se expandieron a través de relatos por medio de historias que cuentan a los nietos.
Las narraciones orales son diferentes entre sí, pues tienen varias realidades sociales, históricas, culturales diferentes, por ejemplo en espacios industrializados, las características de las narraciones son aséptico y artificial, mientras que en las indígenas se desarrollan temas de críticas sociales pues responde a sus necesidades (Pacheco, 2020).
La persona que expresan la narración oral se denomina narrador que en el ejemplo anterior es el abuelo y los espectadores son los nietos. Hay diferentes tipos de narración oral como: el narrador protagonista que lo cuenta en primera persona; narrador en segunda persona consiste en que el fue testigo de los sucesos que son contados; narrador equiescente es el narrador que ha visto esta información no es que la conoce si no la narra como si hubiera también estado ahí pero no como primera persona, narrador omnisciente consiste en el narrador que sabe toda la información del tema.
La comunicación antigua del narrador era escasa y tomaba un tiempo considerable, no se podía enviar información en segundos como es actualmente, podrían tardar días o meses, la carta era enviada para una persona y se desconocía el estado de envío, en caso alguien se olvide el mensaje oral, se perdía la comunicación entre la familia, también provocaba una expansión de los rumores, no como ahora que se puede verificar la veracidad del tema.
Los recursos en las páginas web para conseguir información son confiables y desconfiables, con la aparición del internet en los años noventa comenzó a cambiarse nuestro método de comunicarnos, se desarrollaron nuevas formas una de ellas por el correo electrónico, la cual, fue una llave que nos abrió a ver nuevas dimensiones del internet, desde entonces la comunicación por cartas comenzó a desaparecer, ahora con estas herramientas nos podemos comunicar, estudiar y buscar información de interés de forma inmediata y confiable.
A pesar de que nos abre las puertas a muchas cosas como investigar y encontrar nuevas formas de encontrar información no todo es confiable, pues mucha información ha sido adulterada o fue escrita por alguien que no estaba bien informado del tema. También suele pasar de que los textos están desactualizados y por esas razones no todos lo sitios son confiables.
Estructura de un testo argumentativo, en nuestro día a día hay muchas situaciones que nos hacen defender nuestras ideas, nuestras acciones, etc. Por esta razón es que existe la estructura de un texto argumentativo, para poder generar una respuesta más razonable a la hora de discutir un tema que se defiende o se ataca.
En un texto la estructura argumentativa se divide en tres partes esenciales: la tesis, el cuerpo argumentativo, la conclusión. Estos tres elementos son primordiales, pues en estos casos son complementos entre sí. La tesis está en el inicio y en el final del texto, la cual muchas veces suele omitir la conclusión porque se vuelve innecesaria porque la tesis ocupa su lugar el cuerpo argumentativo es el planteamiento de la tesis en un nuevo párrafo la principal característica es que intenta convencer al espectador.
La conclusión de la estructura de un texto argumentativo cambia en función de los objetivos del constructo; las características de un texto argumentativo son: se planifica con antelación, tiene una secuencia razonable, su estructura es clásica y casi no varía, necesita una hipótesis, siempre hay que argumentar con razones fiables, se utiliza un lenguaje formal, se utiliza una voz impersonal y las ideas tiene que ser claras.
Las principales figuras narrativas ecuatorianas en el siglo XX fueron: la literatura ecuatoriana se ha basado en historias que se heredaron de generación a generación, se representaron de varias formas de expresión, sus temas principales son: la fantasía, los mitos y las hazañas de lo imaginario popular.
Pablo Palacio y José de la Cuadra fueron uno de los principales escritores ecuatorianos, los que dieron luz a la literatura del siglo XX en Ecuador con géneros narrativos del relato corto y del cuento. Estos dos escritores fueron fundamentales para la evolución del la escritura y la evolución literaria en el Ecuador. Ellos se convirtieron en iconos de muchos escritores ecuatorianos actuales.
Se puede concluir que la comunicación es un proceso en constante transformación y evolución, como se pudo observar a lo largo de este ensayo, nuestros antepasados que no tenían acceso a internet se comunicaban exclusivamente con narraciones orales, las cuales eran transmitidas entre generaciones, luego con la comunicación escrita no digital se lograba mantener información con mayor velocidad sin que este afectada y aumentar su expansión. Sin embargo, actualmente con el acceso a internet y el uso de recursos digitales, la comunicación confiable se aceleró exponencialmente al igual que su distribución. Es por ello, que se requiere mantener una responsabilidad ante esta información.
Bibliografía
Jimenez, O. (2022). Lengua y literatura. Quito: Educatemas.
Pacheco, J. (2020). Historias sumergidas, pueblos indígenas y narrativas nacionales: ¡apuntes para que un país tenga sentido! Quinto sol, 1 - 20.
Paèz, H., & Arreaza, E. (2005). Uso de una plataforma virtual de aprendizaje en educación superior. Caso nicenet.org. Paradigma.